La construcción
de una edición del colectiva taller

Cada cual lleva consigo el estudio en una continuidad. La vía de la observación faculta sostener esta continuidad, donde cada paso se constituye como una experiencia ganada: desde las salidas de observación a la ciudad donde se ve y se nombra, hasta la forma construida. Cada cual lleva su propia continuidad que se expone cada martes y cada viernes ante el total del taller. En ese acto de exposición comparece el cuerpo del total y el total del taller se vislumbra por cada parte que se expone.

Vamos a apuntar a la construcción de una edición que contenga el cuerpo del taller, por tanto, se trata de una edición hecha y sostenida por todos.
La parte de cada cual, entonces quedará medida desde dos dimensiones:

(a) desde su valor intrínseco, la claridad de un discurso que se encumbra en una forma y, en ese paso a paso comparece la continuidad que ha sostenido el estudio propio.

Y (b) desde el valor que tiene como parte de una secuencia, es decir, de su potencia capaz de inscribirse en un total que tiene otra continuidad, otro pulso, otro ritmo; donde la unidad se vuelve parte de un todo.

La Continuidad de Cada Cual

En ese sentido, cada alumno construirá su discurso (en un sentido de la progresión: observación – nombre – forma) con ocasión del proyecto actual de intervención urbana en Valparaíso, el pórtico de exposición. Este discurso estará construido y medido para ser editado; irá a sumarse al total de los discursos del taller en una suerte de “libro – compendio” ordenado por nombre y taller; además de un prefacio escrito por los profesores, conformando una edición que dará cuenta del cuerpo presente del taller de primer año.

El discurso se articula en 4 momentos, espacialmente diferenciados:
hoja de oficio

Primer momento:
Espacialmente corresponde al encadenamiento con el anterior, en esta doble página donde se gobierna la página derecha, una suerte de antesala al discurso y contiene:
(a) Un autorretrato como una dimensión de identificación, identificación desde los rasgos, desde la forma del propio rostro.
(b) Un curso del espacio elegido libremente entre los ya realizados, es una nota introductoria en el sentido de una precisión respecto de la forma. Se trata de un punto de nitidez del estudio que puede estar directa o indirectamente relacionado al discurso

Segundo momento:
Espacialmente corresponde a la primera doble página, página plena que contiene:
(a) El lugar elegido: croquis de observación del lugar, el modo de definir y nombrar el espacio, el modo de sus límites.
(b) Pequeño plano de ubicación
(c) Diversos esquemas, de ser necesarios (flujos y circulaciones, distintos aconteceres, usos y costumbres, etc.)

Tercer momento:
Espacialmente corresponde a la segunda doble página, maduración del discurso; que contiene:
(a) La proposición: la maduración de la forma paso a paso, su nombre – generatriz, sus rasgos fundamentales
(b) La escala del total: la relación de la obra con el lugar.
(c) La escala del pormenor: el mínimo tamaño arquitectónico que da cabida al cuerpo.

Cuarto Momento:
Espacialmente corresponde al encadenamiento con el siguiente, en esta doble página donde se gobierna la página izquierda, el cierre del discurso que contiene:
(a) Croquis de la obra habitada, del acto de habitar que ella genera.
(b) Croquis de la dimensión luminosa de la obra, de cómo aparecen sus luces y sombras.
(c) Croquis de cómo el pormenor recibe al cuerpo que la habita.

La forma

partición del formato

Cada cual realizará un original de tamaño oficio intervenido por ambos lados, tiro y retiro (T y R). Se llama original porque es en cierto modo la matriz o molde original, modelo para reproducir 130 ejemplares a partir de él. Estos ejemplares serán reproducidos por medio de fotocopia.

Relación tiro - retiro

Cada lado corresponde a 3 carillas, es decir, la hoja se corta en tres páginas de 215mm x 110mm, intervenidas tanto tiro como retiro.
Esto genera la siguiente relación tiro-retiro:

orden de los 4 momentos

Esto significa que el original se piensa en su potencia editable, es decir, se tiene presente una figura posterior, que no está presente pero que es preciso prever. De esta relación de alternancia tiro-retiro, los cuatro momentos del discurso quedarían expresados así respecto del original (hoja oficio).

La dimensión de la edición, la figura del total
Para conformar la unidad del cuerpo total, es necesario establecer ciertas dimensiones como una convención del taller, para que cada parte realizada por cada uno, es decir, cada unidad de esta edición pueda acceder a inscribirse como parte de una secuencia de lectura.
(a) En cuanto a los tamaños tipográficos: existen 3 tamaños, (1) los títulos, de 9mm con letra helvética (construidos a mano, sin computador), (2) subtítulos, de 6 mm, helvética y (3) el cuerpo de texto de 3mm aproximadamente con letra caligráfica.
(b) En cuanto a la construcción del trazo; como nuestro reproductivo es la fotocopia, debemos anticiparnos a su cualidad y rango de luces: se trata de un medio que no trae los medios tonos sino el alto contraste, por tanto la construcción de la luz debe ser construida desde la suma de trazos y no las superficies grises.
(c) En cuanto a la identificación dentro de la secuencia: Se construyen cuadratines ennegrecidos indicando taller e inicial del nombre según las medidas acordadas. Estos cuadratines nos indicarán también en el original los cortes de página.

La figura editorial del Catastro Fundamental

Cada alumno ha construido su parte de la secuencia mayor, su propia unidad editorial, que ha reproducido 130 veces para distribuirlo entre los otros.
Ciertamente esta mera acción de distribuir significa una cantidad enorme de relaciones (130 x 130 = 16900) que se hace preciso ordenar para asegurar que cada cual acceda al total de unidades y pueda armar su libro completo.

Tomamos la figura del saludo en los deportes:


Los equipos se alínean y se cruzan, existe un punto de saludo, entre las dos filas: cada jugador ve desfilar ante el al total del equipo contrario, relación que se da recíprocamente.

Nosotros dispusimos a los alumnos ordenados por taller, cada uno sentado en su silla. En la silla deja sus 130 ejemplares y se retira. Luego los alumnos en fila recorren el sendero de sillas recogiendo cada secuencia de páginas para armar el total.

Libro Completo