Recent Posts
Las transformaciones contemporáneas en el ámbito económico y tecnológico han generado reflexiones sobre la vigencia de las…
El diseño de sistemas y servicios tiene el poder de definir quiénes somos y qué acceso tenemos al mundo que nos rodea. Sin embargo, cuando estos sistemas se construyen sin humanidad ni reflexión ética, se convierten en mecanismos que nos despojan de nuestra identidad, agencia y dignidad. Mi experiencia personal con el sistema de inmigración ilustra cómo los procesos burocráticos, cuando son opacos y automáticos, pueden hacernos sentir como meros números en un engranaje, reduciendo nuestra valía a simples datos o “méritos” predeterminados por algoritmos.
Franz Kafka nos advirtió sobre los peligros de los sistemas deshumanizados en El Proceso y El Castillo, donde los protagonistas quedan atrapados en estructuras impenetrables e indiferentes. Hannah Arendt, con su concepto de la “banalidad del mal”, nos recuerda que el mal muchas veces no surge de la maldad, sino de la falta de reflexión crítica. Ivan Illich nos invita a diseñar sistemas “conviviales” que permitan la participación y reversibilidad, y Humberto Maturana nos enseña que ningún sistema opera en aislamiento; todos forman parte de un tejido relacional más amplio.
Estas ideas subrayan la importancia de diseñar sistemas que sean accesibles, transparentes y centrados en el propósito, no en la forma. Los sistemas que diseñamos deben permitir la participación activa, ofrecer flexibilidad y asegurar que su propósito esté siempre visible y alineado con las necesidades humanas.
la interacción física y el espacio expositivo Nota: Esta publicación está dedicada a mis colegas profesores y…
Las tablas de multiplicar pueden comprenderse de otra forma: dibujando figuras a partir de la modularización de uno de sus factores.
La encrucijada del diseño se da en una realidad doble: entre la voluntad de prefiguración y el reordenamiento de la materia como posibilidad constructiva; pero también —y en mayor medida, porque le otorga sentido— entre esta forma construida y el acto que ella desencadena en el otro. El diseño entonces, en cuanto proceso, avanza en este doble calce. En un continuo proceso de iteración.
El sentido de la iteración en el taller (que definimos como el constante diálogo reflexivo con la materia entre manos) fue extremado en virtud de las coordenadas técnicas implícitas. El pensamiento técnico del diseño permite la libertad de la forma. En esta ocasión tomamos el concepto de control (o interfaz) como campo de diseño ya que involucra el hecho técnico como componente central.
El co-diseño y el diseño participativo, son metodologías poderosas al minuto de buscar generar y validar en…
Ejemplo muy sencillo de una forma de construir visualizaciones orientadas a comparar múltiples dimensiones entre distintos artefactos.